Prenumerera

Logga in

Nyheter

Carta de mujeres en Suecia a la presidenta Michelle Bachelet

En vista de la visita de estado en curso desde Chile, y la agenda común de género que se ha dicho motivar la visita, hoy se entregará una carta abierta a la Presidenta Michelle Bachelet. Son activistas indígenas, de mujeres y de derechos humanos con raíces en América Latina que critican la contínua represión contra los pueblos indígenas en Chile y ponen en cuestión cuales son las que las mujeres incluidas en los esfuerzos de igualdad de la presidenta. Feministiskt perspectiva publica la carta en su totalidad.

Le escribimos con ocasión de vuestra visita a Suecia. Tenemos entendido que entre los temas a tratar durante su visita están los temas de derechos humanos y la equidad de género, temas en los que habría afinidades con Suecia. Es esa afirmación que nos llevó a que nosotras involucradas como estamos en la defensa de los derechos humanos reaccionemos, dado que consideramos que su gobierno atropella tanto los derechos indígenas como ciertos derechos de las mujeres. Nos dirigimos por tanto desde nuestra identidad de mujeres defensoras de los derechos humanos a una mujer que alguna vez defendió también los derechos humanos.

Queremos en forma especial señalar la vulneración sistemática que los derechos de los pueblos indígenas realizada tanto durante su mandato anterior como durante el actual. El caso más resaltante son los constantes atropellos a los derechos del pueblo mapuche cuya razón de protestar es la defensa de sus amenazados territorios ancestrales. Este despojo territorial fué iniciado a raíz de la invasión del continente por las fuerzas coloniales, despojo que hoy continúa impulsado por transnacionales. Entre otras empresas forestales, mineras, pesqueras y mega-represas.

Por eso le preguntamos cómo es que usted habiendo sido víctima de la dictadura militar de Pinochet opte por seguir haciendo uso de leyes antiterroristas legadas por esta y que hoy son utilizadas para criminalizar las justas demandas del pueblo mapuche.

Otro caso que nos preocupa refiere al caso de derechos vulnerados de los pueblos likan-antay y aymara del norte cuyos problemas están estrechamente ligados a la escasez de agua. Escasez causada por el monopolio acuífero de las empresas mineras y su contaminación con metales pesados. En términos generales nos preocupan todas las agresiones a la Pachamama, que son a la vez agresiones contra tod@s sus hij@s. Esos ataques afectan por tanto a los seres humanos pero también a otros seres como por ejemplo peces y mariscos en el actual caso de ecocidio perpetrado por empresas salmoneras en Chiloé. Nos preocupa por tanto la impunidad de las empresas que parece regir durante su gobiermo en relación a los crímenes ambientales.

Queremos asimismo recordarle que Chile ha suscrito el convenio 169 de la OIT así como la Declaración de Derechos Indígenas. Razón por la cual los observadores permanentes sobre temas indígenas de la ONU han señalado varias observaciones al estado chileno sobre varios casos de atropellos. Además hace poco, el 18 de Marzo el Instituto Nacional de Derechos Humanos denunció el uso de tortura a activistas mapuche y es sabido que anteriormente se han dado también casos de asesinatos de comuneros mapuche activistas.

En forma especial nos confunde la inconsecuencia en cuanto a que su gobierno paralelamente a decir trabajar por el respeto a los derechos de las mujeres e igualdad de género, ordena a las fuerzas públicas maltratar a mujeres mapuches que exigen sus derechos. Ya sea que estas sean mujeres mapuche activistas urbanas o mujeres, ancianos, niños y varones que se encuentran en las comunidades de los territorios militarizados.

Esta incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace nos trae asociaciones al conocido discurso ”Ain´t I a woman” de Sojourner Truth en 1851 cuando en forma retórica preguntaba si las mujeres afrodescendientes no eran también mujeres. Por ello quisieramos preguntarle si usted considera que si esa igualdad de género que usted durante su visita a Suecia dice favorecer incluye también a las mujeres mapuches. Puesto que anosotras nos cuesta entender cómo podría ser favorecida la igualdad de las mujeres u otros derechos en comunidades con latente y constante violencia de baja intensidad debido a la militarización de esos territorio.

No creemos por tanto que la igualdad de género sea posible en las comunidades militarizadas en las cuales no solo se allanan los hogares mapuche sinó también los cuerpos de las mujeres sujetos a ser revisados por extraños. Sin olvidar las intimidantes revisiones corporales incluso de zonas íntimas que se hacen en las cárceles a las visitantes a los 18 presos políticos mapuche.

Por eso Presidenta quisieramos que usted comparta con nosotras su definición de los ”derechos humanos”, puesto que desde nuestra perspectiva esta pareciera seguir el modelo histórico y actual que excluye a los indígenas del colectivo humano. Asimismo quisieramos también conocer su definición de ”igualdad de género” que parece también estar cargada de sesgos coloniales que al referirse a ”mujeres” solo se refieren a las mujeres de la sociedad mayoritaria.

Aunque no es solamente el trato a las mujeres indígenas que no pareciese ser coherente con la política gubernamental de ”igualdad de género”. Tenemos conocimiento que también feministas de la sociedad mayoritaria han sido en ocasiones agredidas por las fuerzas del orden cuando manifestaban por sus derechos. El ejemplo más reciente es el brutal ataque con motivo de la manifestación contra la violencia a las mujeres convocado por la ”Red contra la Violencia a las Mujeres” el 11 de marzo de este año.

El llamado de esta red apuntaba a visibilizar la violencia patriarcal y femicidios que en lo que iba del año había cobrado ya once vidas de mujeres, dos de las cuales habían sido asesinadas el mismo 8 de marzo, día internacional de la mujer. Pero esa pacífica manifestación fué brutalmente reprimida con guanacos y carabineros que además de golpear a varones y mujeres, acosaron a estas últimas con toqueteos indebidos. Ha usted hecho algo al respecto, presidenta?

Esperamos que aparte de nosotras, algunas de las personas que la vayan a recepcionar hagan también hincapié en aspectos relacionados a la violación de los derechos de los pueblos indígenas, en especial los derechos de las mujeres indígenas.

Queremos de esa manera finalizar esta carta con la consigna usada por luchadoras de los derechos de las mujeres y feministas en América Latina:

”Si tocan a una nos tocan a todas!”


Atentamente en espera de respuesta:

Amalia Alvarez – Activista del pueblo Likan Antai-dibujante

Gladys Aranibar – Activista de derechos Humanos y contra la impunidad

Carmen Blanco Valer – Activista de justicia global, activista indígena con raíces quechuas y feminista

Noemi Gualinga – Activista indígena kichua del pueblo de Sarayaku en Ecuador

Silvia Leiva – Activista de Derechos Humanos con raíces aymaras abocada al tema mapuche.

Mirna Ticona – Activista indígena de raíces aymaras y artista

Andrea Zimmermann – Activista de Derechos Humanos chilena

Prenumerera gratis på vårt
NYHETSBREV
Prenumerera gratis på vårt
NYHETSBREV